DIARIO REFLEXIVO (18 abril). Trabajos de investigación sobre el Cómic y el Patrimonio Cultural.

  DIARIO REFLEXIVO - JUEVES 18 DE ABRIL

El jueves 18 de abril, mis compañeras Andrea Álvarez Caballo, Inés Martínez Sáenz de Jubera y Arantxa Rubio Hernández presentaron su trabajo sobre El cómic y el grupo formado por Paula Chávez Yenes, Nerea Martín Valdivieso y Vega García Vaquero presentaron su trabajo de investigación sobre el Patrimonio Cultural.

Imagen 1

Nota. Viñetas de un cómic de Mafalda. [Fotografía]. (R, 2019) Recuperado de 15 Historietas De Mafalda Para Reflexionar | Divertidos (todo-mail.com)

- El primer grupo, comenzó explicando que era el Cómic (un relato explicado mediante viñetas o recuadros que contiene ilustraciones considerado una forma de expresión o arte secuencial) y los tipos que existían cómic solo con viñetas, otro en el que hay un pequeño texto y, por último, existe la novela gráfica.

También hablaron sobre el nuevo tipo de comic, llamado webcómic el cual se puede encontrar en redes sociales como Instagram o Twitter.

Por otro lado, hablaron de la historia del comic, el cual comenzó en las cuevas, aunque, el primer comic como tal fue creado por Richard Felton Outcault en 1895 y fue llamado “Yellow Kid”, la historia contaba la vida de un niño pobre de barrio que criticaba la pobreza.

Otro ejemplo de comic de este estilo es Mafalda publicado en 1964,  este personaje es icono de crítica social.

A continuación, hablaron sobre los pasos desde que alguien idea una historia hasta que esta llega a publicarse como comic, de los elementos de este (viñetas, planos, angulación, bocadillos, recursos simbólicos…) y de la variedad de géneros que existen (ciencia ficción, infantil, humor o superhéroes).

Asimismo, mencionaron varios autores y comics famosos:

  •           Quino autor de Mafalda.
  •       Stan Lee creador de los comics de Marvel
  •            Francisco Ibáñez autor de Mortadelo y Filemón.
  •           David Aja
  •           Rodrigo Lorenzo

Por último, explicaron tres situaciones de aprendizaje para trabajar con los alumnos con el comic como elemento principal.

La primera, se basaba en una Tertulia Literaria, donde entre todos deberán establecer un comic y los fragmentos que se va a leer en cada sesión, después se realizarán debates sobre el comic.

En segundo lugar, realizarán las Viñetas virtuales, actividad que se basa en realizar un comic con las TIC, en concreto, con la aplicación Pixton.

Y por último, realizarán con los alumnos una excursión a Cartemverso (tienda de comics de salamanca), donde se les ofrecerá una charla y ellos tendrán que buscar comics de diferentes géneros.

Mis compañeras, al acabar, realizaron dos preguntas clave para poder realizar una buena conclusión:
En estas preguntas, mencionaban si el comic realmente es una buena herramienta para utilizar en la educación primaria, y si de verdad se fomenta esto en el currículo y en la educación actual.

A partir de esto, yo pienso que es una buenísima herramienta, no solo para fomentar la lectura de los alumnos, sino para que conozcan la variedad de géneros y temáticas, y, además, se diviertan con la infinidad de elementos que hay.

Pero, está claro que el comic al igual que los libros o cuentos, no se fomentan lo suficiente en la escuela, y, por ello, los niños no tienen interés por leer o descubrir sobre ellos.

Es por esto, que se deberían realizar actividades como las propuestas por mis compañeras, para fomentar la lectura de comics en los niños y que ellos mismos quieran leer y descubrir sobre autores o historias.

- En segundo grupo,  presentó el trabajo de investigación basado en el Patrimonio Cultural.

Imagen 2


Nota. Imagen del Convento de San Esteban, situado en Salamanca, edificio que forma parte de Patrimonio Cultural de la ciudad. (Una ciudad Patrimonio de la Humanidad - Turismo de Salamanca. Portal Oficial, s. f.)



Este término nació en 1972, aunque la definición ha ido cambiando según cambiaba la situación del país. Actualmente, este término se refiere a aquellos bienes materiales e inmateriales que son considerados de valor para una comunidad o sociedad en particular.

Hay varios tipos y estos pueden ser, tangibles (bienes muebles inmuebles) o intangibles (bienes inmateriales).

En cuanto a la legislación que sustentan el Patrimonio Cultural, ha pasado por muchas leyes, aunque actualmente, la ley vigente es la 16/1885.

Por otro lado, mis compañeras hablaron de la conservación de los bienes considerados Patrimonio Cultural,  es muy importante conservar y restaurar los bienes porque tiene un papel fundamental en la economía del país, pero sobre todo para que mantengamos el legado del país y de nuestra comunidad. Hay tres tipos de conservación: conservación preventiva, conservación curativa y la restauración

Además, es importante conservar estos bienes por el impacto el patrimonio cultural en la economía y turismo del lugar al que pertenecen.

A continuación, hablaron sobre los edificios que son patrimonio cultural en Salamanca, como son la Plaza mayor, monumento nacional desde 1935, La casa de las Conchas (1887) o el convento de San Esteban (1890)

Por último, contaron sus situaciones de aprendizaje para alumnos de Ed. Primaria, actividades relacionadas con el Patrimonio Cultural.

En primer lugar, una Gymkana por Salamanca, el recorrido sería por los edificios que son patrimonio cultural (Plaza Mayor, Catedral nueva, Catedral Vieja, Casa de las Conchas, Convento de San Esteban).

En segundo lugar, la llamada Monupalabra, es una actividad similar al programa televisivo Pasapalabra pero con preguntas relacionadas con el Patrimonio Cultural.

Por último, deberán realizar un mosaico original similar al de la catedral vieja, y después, lo expondrán en los pasillos del colegio.

Como conclusión, tras hablar de la presentación dedicada al Patrimonio Cultural, pienso que a pesar de que es un tema incluido en el currículo y del cual se habla en las aulas, no hay la suficiente información, ya que, en muchas ocasiones, los alumnos, se saben la teoría, pero no conocen edificios en su propia ciudad o región y no entienden hasta que punto los bienes son importantes en la situación de lugar.

Por ello, para enseñarlos, los docentes, deberíamos realizar excursiones para que observen y analicen de manera correcta la belleza de los edificios y bienes del país, y así, entiendan el poder de cuidarlos y conservarlos en perfecto estado.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

INTROSPECCIÓN

INTRODUCCIÓN AL PORTAFOLIO

Tarea 4: Estrategias Visuales. Dibujos basados en el Visual Thinking.